Actitudes hacia la muerte en los médicos Serumistas de Lambayeque, 2023.
Cada persona es un universo distinto, cada uno va formando sus diversas personalidades, teniendo así diferencias individuales tanto en valores como creencias, lo que generará como resultado que las actitudes hacia la muerte sean totalmente diferentes en cada individuo (1). La muerte no viene a ser un simple hecho biológico que todos los seres humanos experimentarán en algún momento, puesto que este tema a todos nos genera temor; sin embargo, casi nunca se habla acerca de ello, ya sea con las personas del entorno o con nosotros mismos. A lo largo de la historia del mundo, los seres humanos han enfrentado a la muerte de una manera incierta, estando en la constante lucha entre aceptar que es un suceso inevitable o simplemente rechazarla. El comprender a la muerte es un aspecto fundamental de la naturaleza humana; sin embargo, con frecuencia se decide evitar el tema y negar rotundamente la existencia de este suceso, en lugar de hacerles frente (2).
Cuando se refiere a la muerte, esta es vista como un proceso de la vida humana que incluye componentes tanto sociales como psicológicos, además de hacer referencia a los puramente biológicos. Las funciones vitales se deterioran gradualmente en una secuencia que frecuentemente ocurre en silencio y sin que se note durante este proceso. Todos los médicos que tienen un contacto directo con el paciente se enfrentan a esta realidad y actúan adecuadamente para acompañar el proceso de morir y brindar apoyo tanto a la familia como a sí mismos durante el proceso de duelo (3). Los médicos dan inicio a su formación académica llevando en sí una notable carga de empatía y de legítimo amor por el paciente, a lo que comúnmente se denomina vocación. Con el transcurso de los años de formación universitaria el estudiante de medicina va adquiriendo los conocimientos técnicos suficientes para hacer frente a las enfermedades orgánicas, pero se le va infundiendo un desapego humano con respecto al paciente lo que conduce a una relación terapéutica indiferente y deshumanizada (4).
Al respecto, el estudio realizado por Llorente Asenjo(5) revela que entre los médicos que atendieron a adultos mayores en las etapas terminales de sus vidas, se observó principalmente una actitud neutral hacia la muerte. Además, se encontró en menor medida la actitud de evitar la muerte. También, se menciona que aquellos médicos en quienes predomina la actitud de miedo a la muerte o aceptación de escape suelen tener o presentar un mayor nivel de agotamiento emocional, de igual manera, quienes presenten una actitud de Evitación de la muerte van a contar con menor realización personal.
A pesar de años de esfuerzos para dar una respuesta al dilema de la muerte, Meza(6) logra indicar que la persona todavía se encuentra luchando con el miedo constante a morir, lo que genera una gran incertidumbre, además de la desconexión de la realidad y el sufrimiento existencial en relación con el final de la vida, por ello conforme han pasado los años, esta situación se agrava. Por otro lado, el estudio de Monterrosa-Castro(7), indica que, si bien el temor o la ansiedad que se tiene hacia la muerte son reacciones naturales de cada ser humano, son los trabajadores de la salud quienes se encuentran constantemente confrontando la realidad de la muerte. Al experimentar la pérdida de sus pacientes, surgen sentimientos de impotencia y culpa que pueden desencadenar síntomas físicos o psicológicos como resultado.
Es allí donde nace aquel interés de poder ejecutar este trabajo, además de que no se han realizado estudios similares que pueden ser utilizados como antecedentes a nivel regional para poder conocer las actitudes hacia la muerte de los médicos Serumistas de Lambayeque. Siendo estas las condiciones que llevaron a plantear la presente cuestión de investigación científica ¿Cuál es la actitud hacia la muerte de los médicos Serumistas de Lambayeque, 2023?
Comentarios
Publicar un comentario